jueves, 24 de octubre de 2013

Que es la arqueología

Ciencia que estudia las sociedades del pasado, a partir de los restos materiales (objetos) que dejaron como producto de sus actividades.

A partir de estos objetos podemos deducir como vivían, su alimentación, su entorno, como distribuían su territorio, su organización social, política y económica, su pensamiento, etc.

Aclaremos que nosotros no reconstruimos el pasado, porque no podemos tener acceso directo a él. Como lo mencionamos antes, es por medio de los objetos que tratamos de inferir como vivieron nuestros antepasados de la forma más completa posible.

Esto a la vez nos permite comprender porque las sociedades pasaron de tener ciertas características específicas hasta tener las que poseen hoy.
El conocimiento que podemos obtener de las sociedades pasadas, podría resultar muy útil para aplicarlo en beneficio de nuestra sociedad actual. Por ejemplo el uso del suelo en las sociedades precolombinas puede enriquecer la agricultura de hoy dia
La Filosofía

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).
La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así, como la antropología, por ejemplo, se pregunta cual es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se pregunta cual es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razón, “Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”.
Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mucho más que las prácticas o las sociales. La filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad práctica, es un fin en si mismo. Por lo que es querido. Así, tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofía, como la ética, que se estudian con un fin práctico. La ética que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas. Aquellas que van al centro de la cuestión. Lo más seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así, comenzaron los primeros filósofos en la Antigua Grecia.

La Antropologia

La Antropología

La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿ QUE SON LAS HUMANIDADES ?


Las humanidades son las historias, las ideas y las palabras que nos ayudan a dar sentido a nuestras vidas y a nuestro mundo. Las humanidades nos enseñan sobre las personas que nunca conocimos, los lugares que nunca hemos visitado, y las ideas que son desconocidas para nuestra mente. Al mostrar cómo otros han vivido y pensado en la vida, las humanidades nos ayudan a decidir qué es importante en nuestras propias vidas y lo que podemos hacer para mejorarla. Al conectar con otras personas, que señalan el camino a las respuestas sobre lo que está bien o mal, o lo que es verdadero o falso, sobre nuestro patrimonio y nuestra historia. Las humanidades nos ayudan a hacer frente a los desafíos que enfrentamos en nuestras familias, nuestra sociedad, y como nación.

Esta como definición científica:

Las humanidades son disciplinas académicas que estudian la condición humana, utilizando métodos que son fundamentalmente analítica, crítica, o especulativo, para distinguirlos de los principalmente empíricos de los métodos naturales y ciencias sociales.

Se dividen de la siguiente forma:

1.Historia, Antropología, Arqueología, estudio humano social, político y cultural. 
2. Literatura, Lenguas y Lingüística, explorar cómo nos comunicamos entre sí, y cómo nuestras ideas y reflexiones sobre la experiencia humana se expresa y se interpreta. 
3.Filosofía, Ética, Religión, considerar ideas sobre el sentido de la vida y las razones de nuestros pensamientos y acciones. 
4.Jurisprudencia, examina los valores y principios que informan nuestra legislación. 5.Históricas, críticas y enfoques teóricos para reflexionar sobre las Artes y analizar el proceso creativo.